La comunicación no lingüística


Por: Antonio J. Gómez A.

La comunicación humana no lingüística tiene múltiples manifestaciones. Entre las más comunes, en las relaciones interpersonales, son: ACTITUDINALES Y GESTUALES;

ACTITUDINALES

Entre estas se destacan las intencionales y las no textuales.

“No me gustó la forma como me lo dijo” o “Lo que no me gustó, fue el tonito como me lo dijo”, es común oír decir a alguien, quien seguramente hubiese aceptado la textualidad de lo que se le dijo, pero quien rechaza, tal vez por insultante, la intención puesta en la frase.

“Es que me miró de una manera, que casi me traga” o “ Es que me lo dijo, pero en una actitud francamente insultante, agresiva” o “ Sí es verdad, pero viera el gesto que me hizo al tiempo que me lo decía”, se suele oír decir a quien, aceptando el contenido de una frase de reproche, no comparte el significado de la actitud o gestualidad física de su interlocutor, cuyo contenido interpreta como insultante.

“Un gesto vale más que mil palabras”, sentencia un decir popular. Esta sentencia es lo que le da validez a la interpretación subjetiva que alguien hace de la intencionalidad o la gestualidad que acompaña a una frase de reproche o de reclamo

LA GESTUALIDAD (lenguaje no verbal o lenguaje visual)

Es característico y fundamental en las artes escénicas. Si desde el punto de vista lingüístico, se dice que el lenguaje no verbal es “a menudo complemento del lenguaje verbal”, en el teatro es al contrario: lo más importante es el gesto; el lenguaje verbal, es un complemento del lenguaje gestual y siempre el gesto antecede a la palabra.

La máxima expresión gestual en el teatro, es la pantomima, subgénero en el cual se desarrolla una historia a través de escenas mimadas, cuya calidad comunicativa, depende de la fundamentación técnica y artística del mimo. Otro subgénero en el cual hay una preponderancia del gesto sobre el texto es el Clown, híbrido entre payaso y mimo.

En el teatro convencional, sigue siendo mucho más importante el gesto que la palabra. Es más, hay que procurar evitar la palabra y darle preponderancia a la actuación gestual; esto exige al espectador una mayor concentración para desentrañar el mensaje que el actor o actriz quiere comunicar.


Deja un comentario